top of page

Joyas de la Subbética: la Iglesia Vieja de Doña Mencía

  • Populus
  • 14 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 ene 2021

La Subbética Cordobesa guarda tesoros que sorprenden a todos los visitantes. Hoy vamos a conocer uno de ellos. Se trata de la conocida como ‘Iglesia Vieja’ de Doña Mencía. A 77 kilómetros de Córdoba, el nombre de esta localidad es en honor de Mencía López de Haro, esposa del capitán Álvaro Pérez de Castro.



Iglesia Vieja. Foto: imagen web

Dentro de este municipio, nos dirigimos hacia este monumento erigido a principios del siglo XV, cuando se edificó el castillo y las primeras casas del pueblo. Años más tarde, cuando los frailes dominicos del Convento de San Pablo de Córdoba se hicieron con la administración de la parroquia fundando un convento en 1466. En el primer tercio del siglo XVIII se decide ampliar el templo para dar cabida a la creciente población menciana.


La nueva Iglesia, inaugurada el 7 de octubre de 1741,se unió al castillo a través de un arco que todavía hoy se conserva así como muro lateral que da al castillo, que actuaba de refuerzo al nuevo edificio.


El siglo XVIII, sería el de mayor esplendor para el Convento e Iglesia Dominicana de Doña Mencía y, según consta en las relaciones del catastro de Ensenada de mediados de siglo, en ella residían 23 sacerdotes, 9 legos más 4 seglares.


En 1887 se desploma parte de la bóveda central y poco más tarde, en 1895, se hunde el tejado del camarín de Jesús. El viejo templo menciano del que habla Juan Valera en “Juanita la Larga” no resistiría los embates del siglo XX y en la mañana del 14 de septiembre de 1932, durante la II República, el mismo día de la fiesta de Jesús, las llamas extendieron el pánico entre la población.


El incendio se llevó por delante a la que muchos mencianos consideraban como la segunda catedral de Córdoba, y su rico retablo barroco desapareció para siempre.


Nunca más se volvió a recuperar y lo poco que quedó fue derrumbándose poco a poco. Más tarde, ya en fechas recientes, la fachada fue demolida con el objetivo de restaurarla adecuadamente y embellecer el conjunto de la Iglesia y Paseo viejo de Doña Mencía. En la actualidad se conserva la portada y hornacina anexa al campanario, en el que se puede ver el tallado en piedra de un Cristo crucificado.


Referencias: donamencia.blogspot.com (Antonio Gómez Pérez)- La Voz de la Subética Eugenio J. L.

Commenti


¿Qué es Populus?

Populus Logo (1).jpg

Populus, pueblo en latín, persigue, a través de un periodismo de marca, que aquellas localidades en despoblación consigan atraer a personas en busca de nuevas oportunidades de vida, de negocio y turismo. 

Somos conscientes de la riqueza de nuestros pueblos. Son una gran fortuna, no solo en lo productivo, sino en su gente, sus historias, gastronomías fiestas  y parajes. Desde Populus, queremos que los pueblos, también tengan su voz.

 

Participa en Populus

Sabemos que las mejores anécdotas, curiosidades y personas se encuentran en los mejores negocios de los pueblos de nuestra tierra. Y sabemos que los pueblos tienen muchas historias que contar. Queremos inspiraros y demostraros que, un pueblo es la mayor riqueza de un país. ¡Cuéntanos!

Contacto: hola.populus@gmail.com

 

¡Sé de Populus!

Ahora, al conjunto de noticias recopiladas para enviar por correo se las llamas newsletter. Populus quiere mandarte cada mes una selección de nuestros artículos, reportajes, entrevistas y vídeos, para que siempre estés al día de las últimas novedades de los pueblos de tu tierra. 

Déjanos tu email, y formarás parte de nuestros lectores

 

¡Gracias por confiar!

© 2020 by Populus.info. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page