Gelves: tierra de toreros, barcos y siglos de historia
- Silvia Rueda
- 5 ene 2021
- 2 Min. de lectura
A la orilla del río Guadalquivir, en la zona de la cornisa del Aljarafe, Gelves nace entre romanos, celtas y árabes. Su nombre puede deberse a numerosas hipótesis: se cree que su topónimo puede deberse al sobrenombre con el que se dirigían al tío del emperador Julio César, Augusto, al que llamaban Genio. Puede que el pueblo Celtibérico terminara por formar el nombre que tiene hoy día al empezar a llamar a esa zona Gelduba o Geldaba. O que en tiempos de asentamiento musulmán, Ge-bal o Gibral se traduce ahora como "altura".
Sin embargo, parece ser que la hipótesis más acertada es la de G. Chic García, quien cree que Gelves viene del romano Olbensis y que la evolución llevó de Olbe a Huelbes, y de Yelbes a Gelbes. Todo ello sustentado en unas ánforas que se encontraron en centroeuropa y que llevaban grabado su lugar de procedencia.
Gelves es conocido por su protagonismo en las historias monárquicas. Una villa que pasaba de unas manos a otras entre señores y cardenales y que, en tiempos del rey Carlos I, fue concedida como condado a la familia Braganza de Portugal. De pintoresco paisaje de casas blancas bajas y puerto a las orillas del Guadalquivir, este municipio de unos diez mil habitantes tiene importancia en la literatura del románticismo nacional al ser escenario de obras como “Don Álvaro o la fuerza del sino”, del Duque de Rivas o “Simón Verde” de Fernán Caballero.
Pero si por algo se conoce Gelves es por sus lugares imprescindibles de visita. Este pueblo es tierra de buenos toreros nacidos el siglo XIX: Manuel Domínguez Campos, alias “Desperdicio”, y José Gómez Ortega, más conocido con el sobrenombre de “Joselito el Gallo”, y que cuenta con la plaza principal dedicada a su persona.
Pero sin duda, la Iglesia de Santa María de Gracia es una parada necesaria.
De estilo barroco con torre campanario del siglo XVII fue construida por los Condes de Gelves. En su interior destaca la cúpula y el altar mayor del mismo estilo que su exterior. En el se guarda la imagen de la patrona, la Santa María de Gracia, datada del siglo XVIII. En las pechinas, las que sujetan la cúpula, se encuentran representados los escudos de la familia Colón y Carvajal, descendientes directos de Cristóbal Colón. Cuenta la leyenda del pueblo que en esta iglesia se encuentran enterrados los Duques de Alba, antepasados de la anterior Duquesa de Alba, y es por ello por lo que el colegio de Gelves tiene como nombre "Duques de Alba".
Gelves. A la vera del río Gudalquivir. Tierra de toreros y siglos de historia. Visita cien por cien recomendada.
Comments